Nuestra plantilla

Como preparación previa para la sección «Matrimonios extraordinarios» del programa que realizo con mi esposa llamado «Ecbatana, otra visión sobre el matrimonio», preparamos una ficha biográfica sobre esta «comunidad de personas» que es un matrimonio. Después para el programa, se le da una estructura más narrativa y nos repartimos el relato entre los dos.

A continuación mostramos las secciones que intentamos que tenga la ficha de un matrimonio. Están inspiradas en la estructura que encontramos en los libros «Esposos y santos» de Ludmila y Stanislaw Grygiel, y 21 matrimonios que hicieron historia de Gerardo Castillo.

Título

Nombre de él y nombre de ella, lo más abreviados que se pueda. A menudo comparten el apellido y se pone a continuación. Si alguien enviuda y se casa otra vez en segundas nupcias se tratará como otra «comunidad».

Descripción

Se comienza con una descripción breve, resumida, para dar unos datos básicos. Las fechas de nacimiento y fallecimiento individual pueden ser importantes, pero la fecha clave (inicio de la «comunidad de personas») es la fecha de boda para constatar que fueron matrimonio. Conocer brevemente el contexto histórico que afecta al matrimonio, si hubo varias nupcias o si alguno acabó canonizado, también es interesante para describir lo más posible el caso desde el inicio.

Contexto social

Conviene dar cierto contexto histórico y familiar, para ver sus referentes y su educación (¿cómo fue el matrimonio de sus padres, de qué religión, cómo fue si enviudaron…?). Muchos matrimonios tienen un origen político o de conveniencia, según cómo era la sociedad en la que se casaron, cosa que interesa contar.

Biografías iniciales

La etapa previa a conocerse de sus «biografías individuales»: cómo eran de niños, sus carácteres, sus profesiones.

Noviazgo y boda

Explicamos cómo se conocieron, el noviazgo, si no fue un amor correspondido al principio, posibles dudas o flechazos, decepciones o rivalidades con otros pretendientes, diferencias de edad, oposición/complementariedad de caracteres, la pedida de mano o etapa de estar comprometidos… Se habla sobre cómo descubren su vocación al matrimonio, por oposición a una vocación a la vida consagrada.

Algún detalle curioso de la boda, si fue secreta, hubo oposición de los padres o cosas así.

Vida conyugal

Hablar de los inicios de esa vida conyugal, cómo se va construyendo el amor conyugal poco a poco, de cómo son como esposos, de su trato y sus relaciones, de la ilusión de los primeros años al hacer vida en común. De los intereses y aficiones compartidas, de sus diferencias, de los sacrificios que hay que hacer. Si uno de los dos se queda en la sombra o en casa para que el otro tenga un rol más público. También de dificultades que viviera el matrimonio (difícil adaptación al principio, dolor, tragedia, si hubo utilitarismo, crisis conyugales, alguna separación puntual…).

Hablar de su vida ordinaria, la parte más mundana (donde establecieron su hogar, si viajaron mucho o cambiaron de país) y de los frutos del matrimonio… principalmente de los hijos, de cómo actúan ambos como padres, pues los hijos a menudo atesoran recuerdos de sus padres y dan testimonio de ellos.

Hablar de su vida espiritual y de la madurez de esa vida conyugal, de cómo superaron esas crisis o problemas que iban encontrando. También si hay redescubrimientos, renovaciones del amor importantes… En algunos casos la conversión les puede llegar ya casados, o el cambio de religión si no eran católicos. Detallar sus virtudes probadas (confianza en Dios, compromiso con la oración, los sacramentos y la Iglesia, crecimiento, unidad de vida, entrega mútua, renegar de sí mismos, cuidados, apertura de su hogar a los demás, testimonio de la Fe y apostolado). Si celebraron boda de plata u oro…

Biografías finales

Finalmente hablar de cómo llevaron la vejez o la enfermedad, incluso la viudedad… y por supuesto del fallecimiento de ambos. Por supuesto si alguno es canonizado o incluso rehabilitado si había sufrido alguna condena, se mencionaría; igual que si alguno es martirizado. A veces hay testamentos o pruebas que explican todo esto.