Mapa del sitio

Este sitio ha sido creado con WordPress y gracias a ACF utiliza los siguientes tipos (básicos y personalizados) de entradas:

  • Comunidades. Organizaciones y agrupaciones de personas en general, que considero interesantes para mencionar en esta web. Ejemplos: universidad, asociación, fundación, empresa, movimiento religioso, etc.
  • Entradas (propiamente dichas). Tipo básico para mis avisos, principalmente. Tienen cierta «caducidad» y fecha asociada. Ejemplos: Anuncio de actividades que me propongo realizar, o eventos en los que voy a participar.
  • Obras. Publicaciones (mías o de terceros, de cualquier naturaleza y formato) que considero interesantes para mencionar en esta web. Podemos distinguir tipos de documentos, como los de BibTeX o Mendeley. Ejemplos: libro, artículo, comic, sitio web, película, obra de teatro, serie de televisión, recursos y herramientas de todo tipo, software de entretenimiento, etc. Si no tenemos tipo personalizado para algo, se puede clasificar como obra, como una metodología de productividad. Los personajes de una novela o un videojuego podrían considerarse «hijos» de una cierta obra.
  • Páginas. Tipo básico para mis ensayos monográficos o recopilatorios de información, principalmente. No tienen «caducidad» ni fecha asociada, salvo la de la última actualización asociada. Ejemplos: lista de enlaces sobre un tema, reflexiones sobre alguna cuestión, definiciones de una idea compleja, etc. Este «mapa del sitio» que explica la estructura de esta web también es una página.
  • Personas. Individuos reales que, por distintas razones, considero interesantes para mencionar en esta web. No creo categorías de personas, sino que uso taxonomías generales en todo caso para clasificarlas. Ejemplos: figura conocida a nivel nacional o internacional, familiar mío, etc.
  • Sistemas. Estructuras de pensamiento que las personas y comunidades han ido sosteniendo. Ejemplos: movimiento social, teoría económica, escuela científica, corriente filosófica, doctrina religiosa, etc.
  • Sucesos. Acontecimientos (espontáneos u organizados por mi o por terceros, en algún tiempo y algún lugar) que considero interesantes para mencionar en esta web. Ejemplos: congreso, viaje, retiro, proyectos en desarrollo, curso académico, época de la vida, etc. Ejemplos:

Las entradas de TODOS estos tipos se pueden categorizar según estas taxonomías generales:

  • Ámbitos. Contextos sociales en los que tiene alcance e interés inmediato la entrada (Internacional, Nacional, Regional, Local, Familiar, Personal…), debiéndose marcar todo lo que aplique, porque alguien podría ser una figura internacional y sin embargo no muy conocido a nivel nacional (en España) o regional (en la provincia de Toledo).
  • Orígenes. Nacionalidades o regiones a las que se asocia la entrada (España, Hispanoamérica, Madrid, Talavera de la Reina…), pudiéndose dar procedencias múltiples.
  • Sectores. Disciplinas o ramas profesionales en las que se enmarca la entrada (Cine, Comic, Informática, Arte, Religión, Educación…), aunque esto se podría conseguir catalogar según las etiquetas (aún más específicas) aplicadas al contenido…

Cada entrada en particular llevará además una serie de etiquetas temáticas concretas, más específicas que los ámbitos o los sectores (Inteligencia Artificial, Propaganda, Cristianismo…).

Además de incluir un título de entrada (a menudo un nombre o apodo informal y breve), fechas de creación y actualización, imágenes o texto con mi opinión al respecto, las categorías y etiquetas mencionadas, notas internas y confidenciales, etc. ALGUNOS tipos de entrada incluyen también campos personalizados con información extra:

ComunidadesFormales, ID del NIF, Descriptivos (fechas de formación y disolución, registros controlados los propios miembros, registros externos como Mendeley o Google Scholar), Comunicativos. Quizá podría tener algunos datos profesionales, como Patreon de la organización
Entradas
ObrasFormales (título, acrónimo y subtítulo, DOI, cita bibliográfica estilo APA…), Descriptivos (fechas de creación y última actualización, registros controlados por los autores, registros externos tipo Wikipedia…), Funcionales (accesos a plataformas de distribución tipo Docta Complutense, críticas en sitios especializados tipo Goodreads…)
PáginasQuizá poner una lista de URLs como referencias o enlaces con más información «sin procesar».
PersonasPersonales (nombre, apellidos, género, etnia, ID del NIF, breve biografía… quizá algo profesional), Descriptivos (fechas de nacimiento y fallecimiento, perfiles propios en redes sociales o registros externos), Comunicativos. Habría que distinguir pertenecer a una comunidad, que haber pertenecido hace años; lo mismo con tener una nacionalidad / dirección postal o haberla tenido.
SistemasFormales, Organización (colaborativo, transparente, si hay alguna comunidad oficial que lo mantenga), Descriptivos (fechas de inicio y finalización, registros de los propios participantes o registros externos externos).
SucesosFormales, Descriptivos (fechas de inicio y finalización, sitio web, redes sociales tipo Facebook, X, Instagram, LinkedIn…)
Campos personalizados con información extra para cada tipo de entrada.

Todas las entradas pueden tener subentradas «hijas», salvo las personas y las entradas propiamente dichas. Estas partes de una entrada son, a su vez, entradas del mismo tipo; por ejemplo, una película es un obra «hija» de una obra mayor que es la saga de películas. O parte de un suceso es «hijo» del suceso principal.

Además de esta cuestión «jerárquica», también hay tipos de entrada que incluyen campos personalizados que las conectan a su vez con otras entradas; por ejemplo relacionando una obra con otras que la referencian, mediante las relaciones (a menudo bidireccionales) que hemos identificado en la siguiente tabla:

De/HastaComunidadesEntradasObrasPáginasPersonasSistemasSucesos
ComunidadesAutoría
Participación
Autoría
Participación
Autoría
Participación
Autoría
Participación
EntradasContinuidad
Similitud
ObrasReferencia Contenido
Continuidad
Similitud
Referencia
Continuidad
Similitud
Referencia
ReferenciaReferenciaReferencia
PáginasReferencia Continuidad
Similitud
Referencia
Continuidad
Similitud
Referencia
ReferenciaReferenciaReferencia
PersonasAutoría
Participación
Mentoría
Autoría
Participación
Mentoría Autoría
Participación
Autoría
Participación
SistemasGeneración
Referencia
Generación
Referencia
ReferenciaReferenciaGeneración
Continuidad
Similitud
Referencia
Generación
Referencia
SucesosGeneración
Referencia
Generación
Referencia
ReferenciaGeneración
Referencia
Continuidad
Similitud
Referencia
Campos personalizados que conectan con otras entradas para cada tipo de entrada.

Internamente las relaciones se definen de esta forma:

RelaciónDescripciónDeHastaAridadIDDashiconInversa
AutoríaPersonas o comunidades que son autores -propietario intelectual, fundador…- de contenidosCPCOSiSN a Nauthorsdashicons-edit-largeis_authored
ContenidoObras que contienen otras (metahistorias, minijuegos…)OON a Ncontainsdashicons-testimonialis_contained
ContinuidadContenido precedente a otroOPa|En|Si|SOPa|En|Si|S1 a 1continuesdashicons-arrow-left-alt2is_continued
GeneraciónSistemas o sucesos que dan lugar -directa o indirectamente- a otros contenidosSiSCOSiSN a Ngeneratesdashicons-editor-expandis_generated
MentoríaPersona muy influida por otra -jefe, director espiritual…- (sin temas familiares o personales; quizá podría ser entre grupos)PCPN a Nmentorsdashicons-buddicons-buddypress-logois_mentored
ParticipaciónPersonas o comunidades que participan -creativa, laboral, económicamente…- en obras o sucesosCPCOSiSN a Nparticipatesdashicons-universal-accessis_participated
ReferenciaContenidos -entradas mejor no- que referencian a otros, que no son entradas pero excepcionalmente sí páginas mías -generalmente obras, rara vez personas o sucesos-OPaSiSCOPaPSiSN a Nreferencesdashicons-bookis_referenced
SimilitudContenidos similares a otros en cuanto al tipo de información (simétrico, mis entradas y páginas nunca serán plagios)OPa|En|Si|SOPa|En|Si|SN a Nsimilardashicons-controls-repeatsimilar
Relaciones entre tipos de entradas personalizadas.

Además de establecer las inversas, mostrar etiquetas y categorías, e incluso hablar de contenidos padre o contenidos hijo (contenidos más específicos incluidos en uno mayor, subpáginas, etc.)… es posible obtener automáticamente más información de un contenido, como recopilar y contabilizar todas las menciones o críticas numéricas que existan en Internet hacia una obra.